sábado, 31 de agosto de 2019

Animales de compañía: enfermedad y muerte.

Aún hoy día recuerdo la primera vez que tuvimos en casa una gatita, después de mucho tiempo de negarnos a esa experiencia. Gabi marcó un cambio en nuestra percepción de la vida y de lo que significa un animal en nuestra existencia. 

Gabi nos acompañó por sólo tres meses. Fueron los más bellos y amorosos, pero igualmente terminó confrontándonos ante una situación bien difícil, una enfermedad con bajo pronóstico de supervivencia que no sólo terminó desgastándonos físicamente, emocionalmente sino económicamente. 

Después de recurrir a tratamientos médicos, terapias alternativas y apoyo con Reiki, llegó el momento de decidir por una muerte asistida. Para ese momento lastimosamente no tenía la formación en comunicación angelical telepática ni las herramientas para acompañar más amorosamente su partida. 

Después de la partida de Gabi, han llegado muchos hijos gatunos, muchos pacientes y muchos aprendizajes. 

Hoy puedo comprender que pasar por la pérdida de uno de nuestros animales de compañía es un momento muy difícil y que el impacto emocional es tan significativo como el de la pérdida de un familiar cercano. En estudios realizados con personas que han perdido sus animales de compañía ya sea por muerte natural o asistida, se ha encontrado que hasta en un 30% el impacto ha durado seis meses o más e incluso para un 12% representa un estado crítico de su vida.  Por lo tanto buscar ayuda profesional para afrontar el duelo es importante. Si bien hoy en día para muchas personas todavía es algo insignificante la muerte de un animal, es recomendable que te rodees por  un tiempo de personas sensibles, que comprendan que su ausencia representa para tí una pérdida importante. 

Si tu animal de compañía entra en crisis, sería fenomenal buscar el apoyo no sólo de los profesionales de la salud, sino el apoyo de un comunicador animal o telépata. Que desde su conocimiento te guíe en cada paso y decisión a tomar. 

Si decides aplicar la muerte asistida, date tiempo para la despedida, es importante para tu animal escucharte, saber que fue valioso y que no queda en tu corazón ningún reclamo, que los daños, los gastos o demás sólo fueron parte del pago por su bella compañía. 

Selecciona el momento y el ambiente adecuado para su despedida, puede que él mismo te de instrucciones por medio del Comunicador animal, sino tienes uno, déjate guiar por tu instinto. 

Decide la forma como deseas disponer del cuerpo luego del proceso. Hoy día nos ofrecen múltiples servicios exequiales, que pueden variar de acuerdo al presupuesto que puedas tener. Luego miraremos algunos planes ofertados en nuestro país para que te puedas guiar con mayor facilidad. 

Después del proceso, en todo caso, no niegues tu dolor, tratar de camuflarlo, sólo logrará que se vuelva más fuerte e inmanejable; llora de ser necesario. 

Activa la gratitud, cada que recuerdes tu animal de compañía, recuerda los momento bonitos, da gracias por su presencia. 

Y después de un tiempo porque no, darle la oportunidad a otros animalito que llegue a tu vida a disfrutar de todo ese amor que hay en tu corazón. Ya verás que estarás más preparado para cada situación que puedan vivir. 

Si eres de las personas que apenas vas a empezar la experiencia de convivir con un animal de compañía, ten presente que un día va  morir, sí suena duro, pero es una realidad que tarde o temprano debemos afrontar.  Pero el tenerlo presente nos permite prever otras situaciones igualmente importantes, entre ellas los altos costos por gastos médicos y del posterior tratamiento del cuerpo del animal. 

Recomendaciones amorosas.

1. Piensa que tener un animal de compañía no implica sólo proveerle comida y arena (en el caso de los gatos). Se requiere de tiempo, paciencia, alma infantil para jugar y acompañar su proceso de crecimiento.  Tener un ahorro (provisión) para esos momentos es fundamental, por experiencia recomiendo un promedio de (2 millones a 3 millones de pesos)  

2. Si eres de las personas que viajan continuamente, piénsatelo dos veces o programa quién puede cuidar de él durante tu ausencia y no dudes desde el comienzo en informarle de tus ausencias para no generarle estados de tristeza innecesarios. 

3. Los animales no son juguetes, no se consiguen para llenar vacios, implican gran responsabilidad por muchos años. 

4. Antes de llevarlos a casa ten claras las responsabilidades de cada uno de los integrantes de tu familia. No des por supuesto que alguien lo hará. como todo proceso nuevo requiere generar nuevos hábitos y ello requiere de tiempo. 

5. Por ningún motivo te recomiendo llevar a casa un animal, si sabes que algún miembro de la familia se opone y puede llegar a generarle daño o maltrato. 

Si deseas asesoría personalizada, terapia para tus animales de compañía. No dudes en contactarme.

Escríbeme al WhatsApp

viernes, 30 de agosto de 2019

*LA TELARAÑA EN LA PUERTA*

Dicen que una vez un hombre era perseguido por varios malhechores que querían atracarlo. El hombre entró en una cueva. Los malhechores empezaron a buscarlo por las cuevas anteriores a la que él se encontraba.
Con tal desesperación elevó una oración al Creador: 
"Dios Todopoderoso, haz que tus ángeles bajen y tapen la entrada, para que no entren a matarme".

En ese momento escuchó a los hombres acercarse a la cueva en la que él se encontraba, y vió que apareció una arañita.

La arañita empezó a tejer una telaraña en la entrada. El hombre volvió a elevar otra plegaria, esta vez más angustiado:

-"Señor te pedí ángeles, no una araña."

Empieza a ganar dinero rapidamente aprendiendo de los mejores.

Y continuó: "Señor por favor, con tu mano poderosa coloca un muro fuerte en la entrada para que los hombres no puedan entrar a matarme".

Abrió los ojos esperando ver el muro tapando la entrada, y observó a la arañita tejiendo la telaraña.

Estaban ya los malhechores entrando en la cueva anterior y el hombre se quedó esperando su muerte. Cuando los malhechores estuvieron frente a la cueva, ya la arañita había tapado toda la entrada. Entonces se escuchó esta conversación:

- Entremos en esta cueva.
-No. No hace falta.

-¡Mira, hay una telaraña! Es imposible que haya podido entrar en esta cueva sin romperla. Sigamos buscando en las otras.

*Reflexión*

En algún momento de la vida nos hemos disgustado porque las cosas no salen tal cual la pedimos. Queremos que se manifieste de acuerdo a nuestro mandato, así el resultado sea el mismo. Olvidamos que los ángeles se nos pueden manifestar de múltiples maneras y sobre todo sin hacer mucho escándalo.

A veces pedimos muros para convencernos y estar seguros, pero Dios en cambio solo nos pide confianza en Él, para dejar que su poder se manifieste y haga que algo como que una telaraña nos de la misma protección que una muralla.

Si has pedido un muro y no ves más que una telaraña, recuerda que Dios sabe lo que realmente necesitamos. 



Bendiciones.

domingo, 25 de agosto de 2019

Terapias alternativas y complementarias se abren paso en nuestro sistema de salud.

Me atrevería a afirmar que todos en algún momento de nuestra vida hemos recurrido a diferentes prácticas de sanación antes de visitar a nuestro médico o de lograr una cita a tiempo. 

El uso de hierbas aromáticas, emplastos, gotas naturales y homeopáticas han estado de manifiesto por años en mi familia y en muchas de mi entorno cercano. La tradicional frase: Mi abuela para eso nos daba... nos remonta a la sabiduría ancestral de nuestros antepasados y sus prácticas tal vez, poco científicas, pero altamente efectivas. Efecto placebo, no sé.

Según el informe Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional  2014-2023 "En todo el mundo existe una importante demanda de prácticas y profesionales de medicina tradicional complementaria (MTC).  y en esa sintonía podríamos encontrar que son muchas las motivaciones que tienen las personas para recurrir a otros profesionales no médicos en la actualidad:
  • El deseo de obtener más información y más opciones disponibles para decidir frente a un proceso de enfermedad, especialmente en aquellos casos de enfermedades altamente incapacitantes que parecen no tener resultados con la medicina convencional.
  • Por creciente insatisfacción con los servicios de atención de salud existentes, y acá podemos encontrar un gran porcentaje de personas.  (la espera interminable para una cita o largas filas para recibir un medicamento puede llevar a esos pacientes a buscar alternativas más a la mano, así implique ello una inversión económica extra).
  • La necesidad o deseo de una “atención integral” que no sólo se centre en el síntoma, sino que ahonde un poco más y ayude a comprender y tratar las causas de raíz de tal dolencia o malestar, que a su vez se acompaña de un deseo de prevención, la onda de lo fitnes, la tendencia a prácticas de crecimiento espiritual terminan siendo un agente significativo en algunas poblaciones. 
En Colombia se ha observado un incremento en la visita a diferentes terapeutas de medicinas alternativas y complementarias: acupunturistas, reflexólogos, quiroprácticos, bioenergéticos, Reikistas. Si bien muchos llegan con diagnósticos médicos determinados y desean conocer una segunda opinión, tal vez una que sea menos fatalista, también encontramos aquellos que se acercan con una mirada más desde la prevención y de la mano del deseo de iniciar procesos de crecimiento espiritual. 

La Corte Constitucional en la sentencia T-499 de 2012- manifestó que las EPS tenían la potestad de permitir o no este tipo de opciones a sus pacientes,  pero igualmente estableció que esto no es una obligación. “Las EPS podrán incluir la utilización de medicinas y terapias alternativas y complementarias, por parte de los prestadores que hagan parte de su red de servicios, siempre y cuando estas se encuentren autorizadas y reglamentadas debidamente para su ejercicio, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente sobre la materia”. Si bien la sentencia se presta para que las instituciones de salud dilaten algunos procesos, deja abierta la posibilidad de cumplimiento del derecho. 
A diferencia de países como España y Estados Unidos, en Colombia  no es frecuente el acceso a practicantes reikistas en las clínicas y hospitales para acompañar pacientes con procesos de hospitalización o en tratamientos como el cáncer. Pero esperamos que pronto tengamos cambios en esa materia y se nos abran las puertas para hacer acompañamientos a muchos pacientes de forma voluntaria. 

Cabe resaltar que "Reiki es una práctica terapéutica complementaria" reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1995, que NO busca reemplazar a los tratamientos convencionales, sino complementarlos para minimizar los efectos secundarios que puedan presentarse, a su vez apoyar situaciones emocionales, mentales y espirituales provocadas por la misma enfermedad o  su diagnóstico.